El presente estudio se estructura en cuatro partes. En el primer capítulo, tras definir la Paremiología y el desarrollo de la misma en los últimos decenios, señala las características de las unidades lingüísticas de las que se ocupa siguiendo la taxonomía y clasificación de Julia Sevilla Muñoz (1993), actualizada en colaboración con Carlos Alberto Crida Álvarez (Sevilla y Crida, 2013). Si por un lado algunos fraseólogos optan por incluir las paremias dentro de los enunciados fijos que forman parte de la Fraseología, por otro lado, otros estudiosos no sólo las excluyen, sino que abogan por la defensa de la Paremiología como disciplina científica que se dedica al estudio de los enunciados sentenciosos. Un acercamiento a las clasificaciones de Julio Casares (1950), Alberto Zuluaga (1980) y Gloria Corpas Pastor (1996) y a los trabajos de Leonor Ruiz Gurillo (1998a; 1998b; 2000), que ponen de relieve lo complejo que resulta establecer clasificaciones discretas entre las diferentes unidades fraseológicas, nos ayudará a situarnos en uno de los temas centrales de este capítulo: las paremias y su clasificación a partir de la propuesta de Sevilla y Crida (1993; 2013) que pone fin a las posibles ambigüedades en cuanto al término “paremias” y a su diferente tipología, delimitando y definiendo los conceptos referentes a las mismas y a la ciencia que las estudia: la Paremiología. El segundo capítulo ofrece un panorama histórico de la Paremiografía y Paremiología españolas que contribuye a localizar cronológicamente los nombres de los padres de la paremiología española. Nuestro propósito es mostrar, a través de los prólogos y estudios críticos a las obras tratadas en este estudio, los métodos compiladores empleados por los colectores españoles a la hora de recoger los enunciados sentenciosos, su utilidad, su carácter, su valor y prestigio a lo largo del tiempo. Asimismo, hemos hecho hincapié, desde una perspectiva paremiológica, en todas aquellas obras que contribuyeron a trazar los aspectos peculiares de las paremias, en particular, el refrán: definición, tipología, función, uso y características lingüísticas peculiares. El tercer capítulo, una breve historia de la Paremiografía y Paremiología siciliana, da cuenta del ámbito y del periodo en que las primeras recopilaciones que se interesan por el dato paremiográfico surgen y se elaboran, de la labor de documentación paremiográfica, del próposito de las obras, del estudio del proverbio desde el punto de vista teórico, y por lo tanto paremiológico, de los términos que, a menudo, lexicógrafos y folclorístas sicilianos emplean en los estudios preliminares a sus obras para aludir a “refrán” o, en general, a las demás categorías paremiológicas y del caos terminológico que reina para distinguir categorías que, en realidad, son profundamente heterogéneas. Asimismo, se tratará brevemente la cuestión de la importancia de la investigación geoparemiológica en una región tan estratificada desde el punto de vista cultural y lingüístico como Sicilia cuyo método ha puesto de manifiesto las deficiencias de la lexicografía tradicional vagamente atenta a la variación diátopica. El último capítulo, además de ofrecer la visión pragmática de la simbología idiomática relacionada con los animales, más específicamente el asno, el perro y el gato en la cultura española y siciliana, hace hincapié en las similitudes y divergencias semánticas que presentan las paremias analizadas en términos de correspondencia literal y conceptual. Este último capítulo permite, entre otras cosas, prestar atención a las diferentes técnicas postuladas por Julia Sevilla Muñoz y Manuel Sevilla Muñoz (2004a; 2004b; 2005; 2013) en la búsqueda de correspondencias de refranes o frases proverbiales: la actancial, la temática, la sinonímica y la hiperonímica cuya aplicación permite la localización de correspondencias paremiológicas en distintas lenguas de más de mil quinientas paremias españolas.

Estudio de paremiología comparada siciliano-español: simbolismo y correspondencia de las paremias con el elemento animal

Rossana Sidoti
2019-01-01

Abstract

El presente estudio se estructura en cuatro partes. En el primer capítulo, tras definir la Paremiología y el desarrollo de la misma en los últimos decenios, señala las características de las unidades lingüísticas de las que se ocupa siguiendo la taxonomía y clasificación de Julia Sevilla Muñoz (1993), actualizada en colaboración con Carlos Alberto Crida Álvarez (Sevilla y Crida, 2013). Si por un lado algunos fraseólogos optan por incluir las paremias dentro de los enunciados fijos que forman parte de la Fraseología, por otro lado, otros estudiosos no sólo las excluyen, sino que abogan por la defensa de la Paremiología como disciplina científica que se dedica al estudio de los enunciados sentenciosos. Un acercamiento a las clasificaciones de Julio Casares (1950), Alberto Zuluaga (1980) y Gloria Corpas Pastor (1996) y a los trabajos de Leonor Ruiz Gurillo (1998a; 1998b; 2000), que ponen de relieve lo complejo que resulta establecer clasificaciones discretas entre las diferentes unidades fraseológicas, nos ayudará a situarnos en uno de los temas centrales de este capítulo: las paremias y su clasificación a partir de la propuesta de Sevilla y Crida (1993; 2013) que pone fin a las posibles ambigüedades en cuanto al término “paremias” y a su diferente tipología, delimitando y definiendo los conceptos referentes a las mismas y a la ciencia que las estudia: la Paremiología. El segundo capítulo ofrece un panorama histórico de la Paremiografía y Paremiología españolas que contribuye a localizar cronológicamente los nombres de los padres de la paremiología española. Nuestro propósito es mostrar, a través de los prólogos y estudios críticos a las obras tratadas en este estudio, los métodos compiladores empleados por los colectores españoles a la hora de recoger los enunciados sentenciosos, su utilidad, su carácter, su valor y prestigio a lo largo del tiempo. Asimismo, hemos hecho hincapié, desde una perspectiva paremiológica, en todas aquellas obras que contribuyeron a trazar los aspectos peculiares de las paremias, en particular, el refrán: definición, tipología, función, uso y características lingüísticas peculiares. El tercer capítulo, una breve historia de la Paremiografía y Paremiología siciliana, da cuenta del ámbito y del periodo en que las primeras recopilaciones que se interesan por el dato paremiográfico surgen y se elaboran, de la labor de documentación paremiográfica, del próposito de las obras, del estudio del proverbio desde el punto de vista teórico, y por lo tanto paremiológico, de los términos que, a menudo, lexicógrafos y folclorístas sicilianos emplean en los estudios preliminares a sus obras para aludir a “refrán” o, en general, a las demás categorías paremiológicas y del caos terminológico que reina para distinguir categorías que, en realidad, son profundamente heterogéneas. Asimismo, se tratará brevemente la cuestión de la importancia de la investigación geoparemiológica en una región tan estratificada desde el punto de vista cultural y lingüístico como Sicilia cuyo método ha puesto de manifiesto las deficiencias de la lexicografía tradicional vagamente atenta a la variación diátopica. El último capítulo, además de ofrecer la visión pragmática de la simbología idiomática relacionada con los animales, más específicamente el asno, el perro y el gato en la cultura española y siciliana, hace hincapié en las similitudes y divergencias semánticas que presentan las paremias analizadas en términos de correspondencia literal y conceptual. Este último capítulo permite, entre otras cosas, prestar atención a las diferentes técnicas postuladas por Julia Sevilla Muñoz y Manuel Sevilla Muñoz (2004a; 2004b; 2005; 2013) en la búsqueda de correspondencias de refranes o frases proverbiales: la actancial, la temática, la sinonímica y la hiperonímica cuya aplicación permite la localización de correspondencias paremiológicas en distintas lenguas de más de mil quinientas paremias españolas.
2019
Geoparemiologia
978-88-6274-954-1
File in questo prodotto:
File Dimensione Formato  
Volumen R. SIDOTI.pdf

solo gestori archivio

Descrizione: volume monografico R. SIDOTI pdf
Tipologia: Versione Editoriale (PDF)
Licenza: Tutti i diritti riservati (All rights reserved)
Dimensione 8.42 MB
Formato Adobe PDF
8.42 MB Adobe PDF   Visualizza/Apri   Richiedi una copia
Pubblicazioni consigliate

I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/11570/3150762
Citazioni
  • ???jsp.display-item.citation.pmc??? ND
  • Scopus ND
  • ???jsp.display-item.citation.isi??? ND
social impact