La presente investigación, dedicada al estudio de las paremias entendidas como unidades lingüísticas estables portadoras de la sabiduría popular, se propone analizar desde una perspectiva lingüística y traductológica las paremias sicilianas, concretamente de la variedad de la ciudad de Mesina, y su comparación con las españolas con el objeto de indagar en el alcance de la coincidencia y la divergencia entre estas dos culturas. El análisis contrastivo orientado a la búsqueda de correspondencias españolas a partir de las paremias de la variedad mesinesa, recopiladas a través de una metodología empírica de trabajo basada en la recogida de datos reales mediante encuestas a los habitantes de esta ciudad durante los años 2018 y 2019, nos acerca a las paremias desde el ámbito de la geografía lingüística, la geoparemiología. De este modo, el caudal de paremias recogido en la variedad mesinesa se convierte en un material de valor incalculable, no solo porque procede de informantes que han recibido las paremias por tradición oral y, de generación en generación, de su entorno familiar y social, sino también porque las paremias aportadas no siempre se hallan recopiladas en las fuentes escritas más representativas del siciliano. Debido a la versatilidad del tesoro paremiográfico recopilado, este material podría analizarse desde diferentes perspectivas (lingüística, histórica, estilística, retórica, pragmalingüística, sociolingüística, traductológica,…), además de ser un instrumento de consulta para todos aquellos que quieran enriquecer sus conocimientos lingüísticos, etnolingüísticos y culturales o simplemente conocer la forma de pensar, usos y costumbres y, en general, la visión del mundo del pueblo siciliano. Tomando como punto de referencia la metodología del Grupo de Investigación UCM 930235 Fraseología y paremiología (PAREFRAS) aplicada en uno de sus principales proyectos de investigación, a saber, Refranero multilingüe (Sevilla y Zurdo, 2009), la elección del siciliano está motivada por el deseo de realizar una aportación a la paremiología tanto contrastiva como dialectal, pese a la larga vida de los dialectos italianos, incluso tras la unificación de Italia (1861), y su pervivencia en la época actual, por ser la expresión más auténtica de este pueblo. La capacidad de los italianos de pasar de la lengua estándar al dialecto muestra la vitalidad de estas hablas «locales» desde una perspectiva sociolingüística, pragmalingüística y cultural. De este modo, se pretende destacar la peculiaridad de los refraneros dialectales de Italia, una senda no muy fácil de emprender dado que la paremiología italiana es un campo poco explorado y a la espera de ser descubierto. El estudio de las similitudes y las diferencias formales y semánticas existentes entre las paremias españolas y sicilianas permite sacar a luz algunos de los rasgos propios del pueblo siciliano con respecto a sus usos, costumbres y forma de pensar, lo que contribuye a diferenciarlo del pueblo español y a rescatar la imagen, la mentalidad, el modo de ser que una determinada comunidad de hablantes ha poseído o posee, sus observaciones, su concepción de la vida y su mentalidad metafórica a través del tiempo. En la diversidad de referentes y símbolos en la que se apoyan las paremias para transmitir las realidades etnográficas del pueblo, reside lo más auténtico, típico e irrepetible del refranero (Permiakov, 1970: 27-30), es decir, lo característico de la cultura, la forma de pensar e historia de un pueblo. En cuanto a la teorías sobre la búsqueda de correspondencias paremiológicas, puesto que no hay unanimidad terminológica para referirse a la traducción de las mismas, hemos adoptado el punto de vista de estudiosos como J. Sevilla (1993), J. Sevilla y M. Sevilla Muñoz (2000), Tagnin (2005), Almela Pérez y J. Sevilla (2000), J. Sevilla y García Yelo (2004-2005), Postigo Aldeamil (2000 y 2001) y Zuluaga (1999), quienes emplean el término «correspondencia» para referirse a la unidad paremiológica del sistema de la lengua de llegada que presenta una mayor similitud semántica, y, a ser posible, formal, de categoría y de uso con la paremia de la otra lengua. Tras abordar la noción de «correspondencia paremiológica» con el fin de aclarar la diferencia que existe entre el concepto de «equivalencia» y de «correspondencia», a menudo empleados indistintamente, presentaremos las técnicas traductológicas que hemos aplicado: la actancial, la sinonímica, la temática y la hiperonímica. Estas técnicas, propuestas por Julia Sevilla y Manuel Sevilla (J. Sevilla y M. Sevilla, 2004a; 2004b; 2005; J. Sevilla, 2013), permiten buscar la paremia en la lengua de destino que exprese, de forma exacta o lo más apróximadamente posible, la idea clave o el tema de la paremia en la lengua de origen, lo que contribuye no solo a localizar una correspondencia lo más individualizada posible, sino también a afinar en el orden prioritario de las correspondencias que se establece entre la paremia de partida y la de llegada. Tomando como obra de referencia el Refranero multilingüe (2009), base de datos que localiza hasta la fecha correspondencias en un considerable número de lenguas para más de mil seiscientas paremias españolas, nuestra investigación mostrará si son válidas en el caso de las paremias sicilianas y las españolas. El proceso de búsqueda de correspondencias entre las paremias sicilianas y las españolas lleva a uno de los retos a los que los traductores se enfrentan con frecuencia: encontrar la correspondencia paremiológica más adecuada en la lengua meta entre las posibilidades válidas desde el plano léxico y/o textual. La más ardua tarea de este proceso consiste, sobre todo, en los criterios que se han de adoptar en la elección de la paremia (la más próxima en cuanto a la forma, la más usual, la correspondencia de significado genérico cuando no se encontraba la concreta, etc.). Salvo esos casos en los que no existe una correspondencia literal, para llevar a cabo nuestra labor de búsqueda de correspondencias entre las paremias sicilianas y las españolas, hemos seguido un orden de prioridad: correspondencia conceptual, coincidencia formal y tipo de paremia (Sevilla Muñoz, 1990: 149), procurando buscar en español el enunciado sentencioso capaz de expresar una idea clave análoga a la de la paremia siciliana para no perder la «fisionomía irrepetible» de la que no se debe prescindir y que está presente en los refraneros de cada pueblo (Nikoláeva, 1997: 449). En la medida de lo posible hemos optado por el criterio pragmático que rige el Refranero multilingüe (2009). Por eso, se busca la forma más usual de la paremia hoy día, dejando que el resto de las formas (formales, sinónimas, diacrónicas) ocupara su lugar entre las variantes. A partir de las características propias de los repertorios y corpus paremiológicos del español consultados en este estudio para la búsqueda de correspondencias paremiólogicas entre la variedad siciliana mesinesa y el español, hemos elaborado una ficha de utilidad para los traductores o estudiosos interesados en la traducción de paremias. En ella se recogen las características de las obras y el tipo de técnica de traducción paremiológica que se puede aplicar para la búsqueda de correspondencias paremiológicas. La técnica indicada depende de si la recopilación está disponible en copia digital o no, pues el hecho de que algunas obras estén digitalizadas permite llevar a cabo una búsqueda por actante, palabra clave o idea clave que difícilmente podría realizarse en obras en papel ordenadas alfabéticamente. Como es sabido, existen varios tipos de corpus digitalizados: por un lado, estarían los corpus textuales y, por otro, aquellos que recogen, como el Refranero multilingüe (2009), contextos donde se citan las paremias en cuestión. Dichos corpus se han convertido en instrumento de análisis para muchos investigadores, ya que permiten analizar con cierta rapidez el material que en ellos se encuentra. Para la búsqueda de los corpus textuales digitalizados, hemos acudido a la Biblioteca digital de Castilla y León, a la organización sin fines de lucro Internet Archive Search y a Google Books Search. Siguiendo el método de trabajo para conservar el material paremiográfico desarrollado para el proyecto del Refranero multilingüe (2009) por varios equipos de especialistas coordinados, en la actualidad, por Julia Sevilla Muñoz, teniendo en cuenta su experiencia paremiológica y paremiográfica, así como las obras coordinadas por Jesús Cantera Ortiz de Urbina y Julia Sevilla Muñoz (1998 y 2001), hemos resumido lo que se puede extraer del proceso de búsqueda de correspondencias paremiológicas entre la variedad siciliana mesinesa y el español: información muy útil sobre la paremia de partida (traducción literal en la lengua meta, variantes de la paremia de partida, significado, tema o campo semántico, información adicional de tipo léxico, pragmático y cultural), el repertorio más antiguo o corpus (fuente escrita) en la que se documenta, el tipo de técnica aplicada para la búsqueda de correspondencias en castellano, el tipo de correspondencia y, finalmente, sobre la paremia de llegada (fuente escrita, significado, tema, variantes formales, sinónimos, información adicional, marcadores de uso, etc.).
Correspondencias paremiológicas entre la variedad siciliana mesinesa y el español
Rossana Sidoti
2023-01-01
Abstract
La presente investigación, dedicada al estudio de las paremias entendidas como unidades lingüísticas estables portadoras de la sabiduría popular, se propone analizar desde una perspectiva lingüística y traductológica las paremias sicilianas, concretamente de la variedad de la ciudad de Mesina, y su comparación con las españolas con el objeto de indagar en el alcance de la coincidencia y la divergencia entre estas dos culturas. El análisis contrastivo orientado a la búsqueda de correspondencias españolas a partir de las paremias de la variedad mesinesa, recopiladas a través de una metodología empírica de trabajo basada en la recogida de datos reales mediante encuestas a los habitantes de esta ciudad durante los años 2018 y 2019, nos acerca a las paremias desde el ámbito de la geografía lingüística, la geoparemiología. De este modo, el caudal de paremias recogido en la variedad mesinesa se convierte en un material de valor incalculable, no solo porque procede de informantes que han recibido las paremias por tradición oral y, de generación en generación, de su entorno familiar y social, sino también porque las paremias aportadas no siempre se hallan recopiladas en las fuentes escritas más representativas del siciliano. Debido a la versatilidad del tesoro paremiográfico recopilado, este material podría analizarse desde diferentes perspectivas (lingüística, histórica, estilística, retórica, pragmalingüística, sociolingüística, traductológica,…), además de ser un instrumento de consulta para todos aquellos que quieran enriquecer sus conocimientos lingüísticos, etnolingüísticos y culturales o simplemente conocer la forma de pensar, usos y costumbres y, en general, la visión del mundo del pueblo siciliano. Tomando como punto de referencia la metodología del Grupo de Investigación UCM 930235 Fraseología y paremiología (PAREFRAS) aplicada en uno de sus principales proyectos de investigación, a saber, Refranero multilingüe (Sevilla y Zurdo, 2009), la elección del siciliano está motivada por el deseo de realizar una aportación a la paremiología tanto contrastiva como dialectal, pese a la larga vida de los dialectos italianos, incluso tras la unificación de Italia (1861), y su pervivencia en la época actual, por ser la expresión más auténtica de este pueblo. La capacidad de los italianos de pasar de la lengua estándar al dialecto muestra la vitalidad de estas hablas «locales» desde una perspectiva sociolingüística, pragmalingüística y cultural. De este modo, se pretende destacar la peculiaridad de los refraneros dialectales de Italia, una senda no muy fácil de emprender dado que la paremiología italiana es un campo poco explorado y a la espera de ser descubierto. El estudio de las similitudes y las diferencias formales y semánticas existentes entre las paremias españolas y sicilianas permite sacar a luz algunos de los rasgos propios del pueblo siciliano con respecto a sus usos, costumbres y forma de pensar, lo que contribuye a diferenciarlo del pueblo español y a rescatar la imagen, la mentalidad, el modo de ser que una determinada comunidad de hablantes ha poseído o posee, sus observaciones, su concepción de la vida y su mentalidad metafórica a través del tiempo. En la diversidad de referentes y símbolos en la que se apoyan las paremias para transmitir las realidades etnográficas del pueblo, reside lo más auténtico, típico e irrepetible del refranero (Permiakov, 1970: 27-30), es decir, lo característico de la cultura, la forma de pensar e historia de un pueblo. En cuanto a la teorías sobre la búsqueda de correspondencias paremiológicas, puesto que no hay unanimidad terminológica para referirse a la traducción de las mismas, hemos adoptado el punto de vista de estudiosos como J. Sevilla (1993), J. Sevilla y M. Sevilla Muñoz (2000), Tagnin (2005), Almela Pérez y J. Sevilla (2000), J. Sevilla y García Yelo (2004-2005), Postigo Aldeamil (2000 y 2001) y Zuluaga (1999), quienes emplean el término «correspondencia» para referirse a la unidad paremiológica del sistema de la lengua de llegada que presenta una mayor similitud semántica, y, a ser posible, formal, de categoría y de uso con la paremia de la otra lengua. Tras abordar la noción de «correspondencia paremiológica» con el fin de aclarar la diferencia que existe entre el concepto de «equivalencia» y de «correspondencia», a menudo empleados indistintamente, presentaremos las técnicas traductológicas que hemos aplicado: la actancial, la sinonímica, la temática y la hiperonímica. Estas técnicas, propuestas por Julia Sevilla y Manuel Sevilla (J. Sevilla y M. Sevilla, 2004a; 2004b; 2005; J. Sevilla, 2013), permiten buscar la paremia en la lengua de destino que exprese, de forma exacta o lo más apróximadamente posible, la idea clave o el tema de la paremia en la lengua de origen, lo que contribuye no solo a localizar una correspondencia lo más individualizada posible, sino también a afinar en el orden prioritario de las correspondencias que se establece entre la paremia de partida y la de llegada. Tomando como obra de referencia el Refranero multilingüe (2009), base de datos que localiza hasta la fecha correspondencias en un considerable número de lenguas para más de mil seiscientas paremias españolas, nuestra investigación mostrará si son válidas en el caso de las paremias sicilianas y las españolas. El proceso de búsqueda de correspondencias entre las paremias sicilianas y las españolas lleva a uno de los retos a los que los traductores se enfrentan con frecuencia: encontrar la correspondencia paremiológica más adecuada en la lengua meta entre las posibilidades válidas desde el plano léxico y/o textual. La más ardua tarea de este proceso consiste, sobre todo, en los criterios que se han de adoptar en la elección de la paremia (la más próxima en cuanto a la forma, la más usual, la correspondencia de significado genérico cuando no se encontraba la concreta, etc.). Salvo esos casos en los que no existe una correspondencia literal, para llevar a cabo nuestra labor de búsqueda de correspondencias entre las paremias sicilianas y las españolas, hemos seguido un orden de prioridad: correspondencia conceptual, coincidencia formal y tipo de paremia (Sevilla Muñoz, 1990: 149), procurando buscar en español el enunciado sentencioso capaz de expresar una idea clave análoga a la de la paremia siciliana para no perder la «fisionomía irrepetible» de la que no se debe prescindir y que está presente en los refraneros de cada pueblo (Nikoláeva, 1997: 449). En la medida de lo posible hemos optado por el criterio pragmático que rige el Refranero multilingüe (2009). Por eso, se busca la forma más usual de la paremia hoy día, dejando que el resto de las formas (formales, sinónimas, diacrónicas) ocupara su lugar entre las variantes. A partir de las características propias de los repertorios y corpus paremiológicos del español consultados en este estudio para la búsqueda de correspondencias paremiólogicas entre la variedad siciliana mesinesa y el español, hemos elaborado una ficha de utilidad para los traductores o estudiosos interesados en la traducción de paremias. En ella se recogen las características de las obras y el tipo de técnica de traducción paremiológica que se puede aplicar para la búsqueda de correspondencias paremiológicas. La técnica indicada depende de si la recopilación está disponible en copia digital o no, pues el hecho de que algunas obras estén digitalizadas permite llevar a cabo una búsqueda por actante, palabra clave o idea clave que difícilmente podría realizarse en obras en papel ordenadas alfabéticamente. Como es sabido, existen varios tipos de corpus digitalizados: por un lado, estarían los corpus textuales y, por otro, aquellos que recogen, como el Refranero multilingüe (2009), contextos donde se citan las paremias en cuestión. Dichos corpus se han convertido en instrumento de análisis para muchos investigadores, ya que permiten analizar con cierta rapidez el material que en ellos se encuentra. Para la búsqueda de los corpus textuales digitalizados, hemos acudido a la Biblioteca digital de Castilla y León, a la organización sin fines de lucro Internet Archive Search y a Google Books Search. Siguiendo el método de trabajo para conservar el material paremiográfico desarrollado para el proyecto del Refranero multilingüe (2009) por varios equipos de especialistas coordinados, en la actualidad, por Julia Sevilla Muñoz, teniendo en cuenta su experiencia paremiológica y paremiográfica, así como las obras coordinadas por Jesús Cantera Ortiz de Urbina y Julia Sevilla Muñoz (1998 y 2001), hemos resumido lo que se puede extraer del proceso de búsqueda de correspondencias paremiológicas entre la variedad siciliana mesinesa y el español: información muy útil sobre la paremia de partida (traducción literal en la lengua meta, variantes de la paremia de partida, significado, tema o campo semántico, información adicional de tipo léxico, pragmático y cultural), el repertorio más antiguo o corpus (fuente escrita) en la que se documenta, el tipo de técnica aplicada para la búsqueda de correspondencias en castellano, el tipo de correspondencia y, finalmente, sobre la paremia de llegada (fuente escrita, significado, tema, variantes formales, sinónimos, información adicional, marcadores de uso, etc.).File | Dimensione | Formato | |
---|---|---|---|
Volumen monográfico Rossana Sidoti.pdf
solo gestori archivio
Tipologia:
Versione Editoriale (PDF)
Licenza:
Tutti i diritti riservati (All rights reserved)
Dimensione
2.34 MB
Formato
Adobe PDF
|
2.34 MB | Adobe PDF | Visualizza/Apri Richiedi una copia |
Pubblicazioni consigliate
I documenti in IRIS sono protetti da copyright e tutti i diritti sono riservati, salvo diversa indicazione.